1) ¿qué crees que lo mejor de CHILE ?/ ¿Qué te gustaría que saber acerca de su país?
Lo mejor de Chile, definitivamente su loca geografía, sus paisajes, la diversidad de su flora, su fauna… que tú has recorrido desde el desierto por el norte, hasta los hielos eternos del sur.
Sin dudas la majestuosidad de la naturaleza es la que te deja sin aliento.
Lo imponente de la cordillera de los Andes, los salares y el desierto por el norte, la riqueza de los valles transversales, la costa, sus playas… el sur de Chile, con sus bosques milenarios, con su clima lluvioso, siempre verde, siempre indomable.Si me preguntas que me gustaría saber de mi país… supongo que mas sobre su historia.
Si bien es cierto los programas educacionales son muy preocupados de que en el colegio tengamos una buena base sobre la historia nacional e internacional, hasta que no eres adulto no experimentas la necesidad de conocer y comprender con otra perspectiva la historia de tu país. En Chile los más importantes historiadores son Villalobos y Frías-Valenzuela.
2) ¿Qué es lo más importante para tu vida? ¿Qué hizo este terremoto afecta a su pensamiento y de vida?
Lo más importante en mi vida, es mi familia.
El chileno es “aclanado” (idea de clan), muy de piel, le gusta estar cerca de los suyos, de la gente a la que quiere y estima. Gracias a Dios yo el día del terremoto estaba con mi familia, mis padres, hermano y mis mascotas (3 gatos).
El terremoto para nosotros significo recordar lo vulnerables que somos los seres humanos frente al poder de la naturaleza. A diferencia de otras personas, nuestra casa no sufrió daños, nuestra familia tampoco perdió integrantes, tampoco perdimos amigos.
Sin embargo ver a diario en las noticias el dolor de las personas más afectadas te obliga a pensar en las cosas importantes, como el amor, la tolerancia, la paciencia, la solidaridad, la amistad… la responsabilidad y el deber. Como te comentaba en un mail anterior, somos un pueblo, al igual que Japón, acostumbrados a los desastres, la naturaleza nos golpea con fuerza y muy a menudo… pero a veces olvidamos que esta es un gigante dormido, que cuando despierta ruge… y si entre sueño y sueño ha pasado mucho tiempo, descuidamos la precaución que siempre debemos tener con ella. Y básicamente eso es lo que paso con el terremoto del 27 de febrero pasado.
Olvidamos por completo como actuar frente a desastres de esta magnitud, olvidamos por completo no abusar de la naturaleza. Mucha gente dice que este evento fue lo peor que pudo pasarnos, yo creo que no fue así. Como país nuestra economía crecerá un poco más lento de lo esperado pero, seguirá creciendo. Las zonas afectadas serán reconstruidas con las precauciones pertinentes frente a posibles embates de la naturaleza, se ha puesto a licitación internacional la compra de casas prefabricadas que puedan constituir viviendas definitivas para muchas personas que lo perdieron todo.
Los estándares y normas de construcción serán revisados y mejorados.
La demanda de personal especializado para levantar el país hará disminuir la tasa de desempleo, aunque en algunos sectores los números subieran, en especial en la industria pesquera del sur que requiere reconstruir sus fabricas... al turismo le tomara un poco más de tiempo levantarse, y es probable que el turismo costumbrista, de zonas rurales, ya no sea el mismo. Mucha de la arquitectura del país, a nivel rural, de la época de la Colonia chilena se ha perdido… esperemos que existan nuevas políticas de asignación de fondos para cambiar todo eso.
Bueno los temas anteriores es mucho de lo que por estos días a cruzado mi mente y la mente de muchos chilenos.. y seguramente a partir de nuestra re-evaluación de cómo nos relacionábamos con nuestra historia, con la naturaleza, con el país.. hará que cambiemos y para mejor.
Uhmm se que alguna vez vi un libro de paisajes de Chile que está en español y en japonés, veré si logro encontrarlo en la feria del libro.Espero que mis comentarios te sirvan de algo.Quedo a espera de tus noticias y fotos de la reunión!!!
Gracias Graciela san !